Asociacion Sudamericana Ecuador de Córdoba

Asociacion Sudamericana Ecuador de Córdoba
EXPERTOS EN EXTRANJERÍA TACHAN DE REPUGNANTE LA DECISION DE SARKOZY PDF Imprimir E-mail
Escrito por editor   
Jueves, 19 de Agosto de 2010 06:46

Critican el "estado de excepción frente al de Derecho"

El endurecimiento creciente que están viviendo varios países europeos en sus leyes de extranjería bajo la excusa de la crisis económica ha sido denunciado por expertos como el magistrado del Juzgado de Menores de Ávila, Luis Carlos Nieto, o el catedrático Javier de Lucas en los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

A juicio de estos expertos, políticas como la aprobada por el gobierno de Nicolás Sarkozy en la que se ha expulsado a 700 gitanos porque pertenecen a un grupo que está practicando la ilegalidad, solo se pueden calificar de repugnantes en un país con la tradición de garantías que tiene Francia.

Así, esperan que dichas leyes no lleguen a ser asumidas por nuestro país, donde según denunciaron, se permiten inflaciones flagrantes de las normas internacionales al asumir la Directiva de Retorno de Inmigrantes de 2008 y, en especial, cuando ese inmigrante es menor y llega solo: Estamos hablando de una directiva aprobada por la UE que atenta contra la convención de los derechos del menor y por la que se puede expulsar a estos niñños a terceros países donde nunca han estado ni ellos ni sus familias, según ha explicado Luis Carlos Nieto.

Esta directiva ha sido la base sobre la que se ha fundamentado el Plan de Acción sobre los menores no acompañados de la UE promovida bajo presidencia española y que, ha día de hoy, ha recibido las criticas de varias ONG's e incluso de la ONU al mostrarse ambigua respecto a los menores. Según Nieto, hay que estar pendientes de estas directivas, puesto que marcan tendencias detectándose el peligro de que los países de la UE que quieren desarrollar este tipo de políticas pero no se atreven por el rechazo que supondría en su opinión pública, lo acaben haciendo argumentando estas disposiciones europeas.

Última actualización el Jueves, 19 de Agosto de 2010 06:51
Leer más...
 
DESEMPLEO: ¿Culpa del parado o de la oficina de empleo? PDF Imprimir E-mail
Escrito por editor   
Miércoles, 18 de Agosto de 2010 09:47

Pocos desempleados pierden la prestación aunque no busquen trabajo - El Gobierno plantea aplicar mano dura - Sindicatos y expertos creen que lo que falla es el sistema público de empleo

CRISTINA DELGADO 17/08/2010 Elpaís.com

Es difícil encontrar un tema sobre el que Gobierno, sindicatos, empresarios y trabajadores estén de acuerdo. Pero hay uno en el que todos coinciden: los servicios públicos de empleo necesitan un cambio. Con más de cuatro millones de parados en busca de un contrato el melón se ha abierto: ¿sirven las oficinas públicas para encontrar trabajo o solo para sellar la cartilla del paro? Gestionan pocas ofertas y, en general, para puestos de baja formación. Están desbordadas y no siempre llevan el control que deberían sobre las prestaciones por desempleo. La solución: más recursos, más empleados y, sobre todo, un nuevo modelo más eficaz.

La legislación española indica que todos los beneficiarios de prestaciones por desempleo, que paga el Estado, están obligados "a buscar activamente empleo", en oficinas gestionadas por las comunidades autónomas. Si no lo hacen, perderán la asignación mensual. El año pasado, por rechazar los trabajos que ofrecían los servicios públicos de empleo, solo 1.450 personas sufrieron dicho castigo. El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, planteó hace una semana la posibilidad de endurecer la vigilancia. El PSOE, en esa misma línea, ha presentado una enmienda en el Senado a la reforma laboral en vías de tramitación. Exigen acabar con el plazo de 100 días de margen que tienen los nuevos parados antes de estar obligados a empezar a formarse. Deberán ser "activos" desde el primer día de paro.

Pero el problema, dicen sindicatos y expertos, no es que los parados rechacen muchos trabajos y cursos o que las comunidades no controlen suficientemente a sus parados. El problema es que los desempleados reciben muy pocas ofertas del sistema público, y no suelen encajar con sus perfiles. De cada 100 contratos que van a parar a manos de los desempleados, solo en tres ha tenido algo que ver las oficinas de empleo autonómicas, dicen los sindicatos. "Nuestro Barometro del Empleo indica que el 10,5% de los trabajadores logran su empleo a través de los Servicios Públicos de Empleo", corrige Javier Orduña, director general del Servicios Público de Empleo Estatal (SPEE).

Última actualización el Miércoles, 18 de Agosto de 2010 09:53
Leer más...
 
ESPAÑA: ¿DONDE ESTAN LOS INMIGRANTES? PDF Imprimir E-mail
Escrito por editor   
Lunes, 16 de Agosto de 2010 17:57
Desempleo en España

España es uno de los países europeos que más ha sufrido los efectos de la crisis mundial.

En el último trimestre más de 100.000 inmigrantes con papeles han desaparecido del censo español, la mayoría latinoamericanos.

Es el descenso más severo en una década y desde algunas organizaciones no gubernamentales señalan que muchos se han regresado por la crisis económica. Sin embargo, las remesas aumentan y sólo un millar de inmigrantes se ha acogido a los programas de retorno del gobierno en el ultimo año. ¿Donde están?

“Muchos ya tienen la nacionalidad española y automáticamente salen del censo de inmigrantes, otros realmente están regresando pero lo más preocupante es que una gran mayoría no ha podido renovar sus tarjetas de residencia porque no han encontrado trabajo. Con lo cual siguen en España pero de ilegales”, le explica a BBC Mundo Ivan Antonio Santos, presidente de la asociación de cooperación Tierra Solidaria.

España ha otorgado la nacionalidad a cerca de 400.000 inmigrantes en la última década, a un promedio de 100 por día.

Última actualización el Lunes, 16 de Agosto de 2010 18:02
Leer más...
 
ECUADOR LATITUD "0": Una mirada a su proceso de constitución PDF Imprimir E-mail
Escrito por editor   
Martes, 17 de Agosto de 2010 19:41

Ana Buriano, del Instituto Mora-México, analiza el camino de Ecuador hasta llegar a su denominación actual

ANA BURIANO 17/08/2010

En el nombre de nuestros países privó la prerrogativa paterna característica de las sociedades patriarcales latinoamericanas. En aquellos que escaparon al determinismo de la toponimia autóctona los "padres de la patria", los generales de la independencia impusieron el nombre bautismal a las nuevas formaciones. Casi como dioses crearon países al golpe de su espada y con la fuerza de su palabra. ¿Por qué, entonces, la colonial Audiencia, una vez independizada, extravió su autóctono Quito y llegó a nuestros días bajo el nombre de República del Ecuador?

En 1736, llegó a Quito la Misión Geodésica enviada por la Real Academia de Ciencias de París, dirigida por Charles Marie de La Condamine. La Corona de España otorgó permiso para que los científicos franceses midieran el meridiano terrestre y establecieran la verdadera forma de la Tierra, que entonces suscitaba polémica entre Newton y Cassini. La Misión trazó la línea latitud 0 en las inmediaciones de Quito y sus trabajos adquirieron amplia difusión. En el medio científico europeo y entre las élites cultas americanas se popularizó la aplicación indiscriminada de las categorías geodésicas al marco territorial de la Audiencia a través del uso de referentes como: "la línea equinoccial" o "las proximidades del Ecuador". El nombre se extendió a tal punto que, a principios del siglo XIX, Humboldt lo utilizaba en algunas de sus obras, como en la Geografía de las plantas que nacen en las inmediaciones del Ecuador. Así, La Condamine y sus compañeros fueron los primeros responsables de esta nominación.

Última actualización el Martes, 17 de Agosto de 2010 19:49
Leer más...
 
YA LA CALIFICAN COMO "LA ARABIA SAUDI DEL LITIO" PDF Imprimir E-mail
Escrito por editor   
Domingo, 15 de Agosto de 2010 13:23

EEUU halla un gran yacimiento mineral en Afganistán que cambiaría la guerra

Un soldado estadounidense pasea por un campo de amapolas en Afganistán. | Efe

Un soldado estadounidense pasea por un campo de amapolas en Afganistán. | Efe

Geólogos estadounidenses han descubierto en Afganistán un importante e inmenso yacimiento mineral valorado en cerca de 1 trillón de dólares (más de 820.000 millones de euros) que podría alterar fundamentalmente la economía afgana y el plan de guerra en el país.

Según publica el diario estadounidense 'The New York Times', el yacimiento incluye vastas vetas de hierro, oro, niobio y cobalto. Tal es la magnitud del descubrimiento que la industria afgana podría transformarse en una de las más importantes del mundo.

Un memorando interno del Pentágono, por ejemplo, dice que Afganistán podría convertirse en la "Arabia Saudí del litio", una materia prima clave en la fabricación de baterías para ordenadores portátiles y Blackberries.

Aunque se podría tardar años en desarrollar una industria minera, el potencial es tan grande que los funcionarios y ejecutivos de la industria creen que podría atraer grandes inversiones, ofreciendo la posibilidad de puestos de trabajo que podrían desviar la atención de la guerra.

La explotación del yacimiento, efectivamente, llevaría años, pero de lograrse significaría un avance más que significativo en el desarrollo de la economía afgana, hasta el momento sustentada en el comercio del opio.

Última actualización el Domingo, 15 de Agosto de 2010 13:30
Leer más...
 


Página 272 de 306
Banner

 

 

Icono de conformidad con el Nivel Triple-A,   	de las Directrices de Accesibilidad para el   	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI
Proyecto incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa - Junta de Andalucía

Partidos de Fútbol

There are no upcoming events currently scheduled.
Ver Calendario

Enlaces

Participación ciudadana

Destacado

La UE estudia instalar centros de clasificación de inmigrantes en el norte de África

julianhualotob.blogspot.com

eldiario.es

La Unión Europea estudia la idea de construir centros para el procesamiento de inmigrantes en el norte de África en un intento por disuadir a la gente de emprender viajes a través del Mediterráneo que puedan poner en riesgo su vida, según indica un documento al que ha tenido acceso The Guardian. 
 
El Consejo Europeo de líderes de la UE "apoya el desarrollo del concepto de plataformas de desembarque regional", según señala un borrador de conclusiones de la cumbre europea que se llevará a cabo la próxima semana.
 
La UE quiere estudiar la viabilidad de instalar estos centros en el norte de África, donde comienza la mayoría de los viajes de los inmigrantes que quieren llegar a suelo europeo. "Estas plataformas podrían facilitar un procesamiento rápido que distinga entre migrantes económicos y aquellos que necesitan protección internacional, y así reducir los incentivos a embarcarse en viajes peligrosos", sostiene el documento. 
 
La inmigración es un tema prioritario en la agenda de la próxima cumbre de dos días que se iniciará el 28 de junio. Los líderes de la UE intentarán llegar a un consenso sobre cómo manejar la crisis de los miles de refugiados e inmigrantes que llegan a Europa cada mes.
Leer más...
 

Ecuador: El nuevo destape del banano y el camarón

Las exportaciones suben en 13,1 y 17,9 por ciento en tres meses

expreso.ec

Mientras las exportaciones petroleras crecieron apenas 0,8 % en volumen en los tres primeros meses del año, el banano y el camarón aceleraron el paso.

En 13,1 % y 17,9 % aumentaron las ventas al exterior de los dos productos tradicionales no petroleros más importantes del Ecuador. Pero en valores, debido al mejor precio, lograron avances más significativos todavía: 19,3 % y 24,5 % al totalizar $ 849,9 y $ 644,9 millones.

En los primeros cuatro meses del año la libra de camarón en Estados Unidos subió de 4,566 dólares, a inicios de enero, a $ 4,591 al 17 de abril, de acuerdo con los datos de la firma Urney Barry, pero comparado con abril del 2016 ($ 4,28) el incremento es todavía más relevante.

Leer más...
 

Ecuador: Pugna en la Contraloría General del Estado

elcomercio.com

La Contraloría General del Estado terminó convirtiéndose de pronto en un sitio tormentoso. El titular, Carlos Pólit, que está con licencia en Estados Unidos por asuntos médicos, es parte de la indagación por los sobornos de Odebrecht en el Ecuador, y pronto se volvió presa apetecible para la fiscalización política.

La Asamblea Nacional, tan cautelosa y distante de la tarea fiscalizadora que compete a su naturaleza institucional, de pronto se muestra acuciosa. A la activa participación del bloque de AP se une con entusiasmo la oposición, y ya hay un proceso en curso. Un juicio político, ya que hay otro proceso en el cauce judicial, bajo la figura de concusión, cuyos detalles en esta etapa procesal no han sido revelados.

Leer más...
 

Ecuador: Doce allanamientos de Fiscalía y Policía dejan cinco detenidos por caso Odebrecht

eluniverso.com

Asociación ilícita transnacional es el presunto delito que movió la madrugada de ayer a fiscales y policías en las ciudades de Guayaquil, Daule, Quito y Latacunga para detener a cinco personas en más de doce allanamientos, en los que se incautó una serie de evidencias dentro del caso de corrupción que involucra a la constructora brasileña Odebrecht.

Agentes de la Unidad Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de la Fiscalía, fiscales y agentes de unidades especiales de la Policía, como la Unidad de Lavado de Activos (ULA), simultáneamente, entre las 04:00 y 05:00, iniciaron la operación “Odebrecht” en las provincias de Guayas, Pichincha y Cotopaxi.

Leer más...
 

ELECCIONES EN ECUADOR: Denuncias por los muertos que votan.

En el padrón electoral ecuatoriano aún constan decenas de fallecidos. Sus familiares hicieron pública la denuncia en las redes sociales hace unas tres semanas, después de que Andrés Páez (el número dos de Guillermo Lasso), temeroso de un fraude electoral, hiciera un llamamiento en Twitter para que la gente comprobara si sus allegados fallecidos seguían dados de baja en el registro electoral. Ante la gran cantidad de denuncias que surgieron en la red social, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, no tuvo más remedio que aceptar que hay errores en el padrón, aunque rebajó el número a 12 casos y atribuyó los fallos al Registro Civil. Pero negó que se trate un fraude electoral: “Una cosa es que estén empadronados y otra cosa es que estos ciudadanos sufraguen”, dijo el titular del CNE.

Leer más...
 

La corrupción atraviesa los comicios en Ecuador

SORAYA CONSTANTE, elpais.com

Los comicios generales del próximo 19 de febrero en Ecuador incluyen una papeleta extra: una consulta popular sobre los paraísos fiscales. La iniciativa es del presidente Rafael Correa, que la vendió como “un pacto ético” a raíz de los papeles de Panama. La cuestión es que cuando el Gobierno quiso colgarse la medalla de la transparencia estalló el caso Odebrecht, que salpicó el periodo de Correa, porque desveló que los sobornos se pagaron entre 2007 y 2016, y además se revelaron los entresijos de la trama de corrupción dentro de la petrolera estatal Petroecuador, en la que están vinculados altos cargos del Gobierno que movían los sobornos a través de empresas off shore constituidas en paraísos fiscales.

Leer más...