6 mil alumnos desfilan hoy en homenaje a la ciudad
Ayer se terminó de armar sobre nueve camiones las alegorías que se usarán en el desfile cívico de Guayaquil.
El carro alegórico que moviliza a la reina de Guayaquil, María Fernanda González, seguido de otros dos de las culturas Milagro-Quevedo y Manteño-Huancavilca abrirán el desfile cívico Guayaquil, su Evolución y su Historia, que se realiza hoy por varias calles para celebrar los 477 años del proceso fundacional de la ciudad.
Los dos últimos vehículos hacen alusión a los ancestros de los guayaquileños. Uno de ellos rinde homenaje a los Milagro-Quevedo, que es una de las culturas precolombinas que ocuparon grandes territorios y cuya expansión comprendió todo el sistema fluvial del Guayas, incluyendo los ríos Daule y Babahoyo y sus afluentes. Fueron reconocidos por sus trabajos en la orfebrería, principalmente en oro y plata.
En cambio, el carro de los Manteño-Huancavilca asemeja una barcaza sobre el río que moviliza una de sus esculturas. Esta fue la última cultura precolombina en la región litoral, y fueron ellos quienes –desde sus poblados costaneros– contemplaron las extrañas naves o carabelas españolas que por primera vez surcaron las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. Así lo explica el historiador Efrén Avilés Pino en la versión web de la Enciclopedia del Ecuador.
Un cuarto vehículo hace alusión a la fundación de Guayaquil, representada por un barco, un cofre, cocodrilos, indios con arcos y flechas y el sol.
Mientras que el carro que simboliza la Independencia de la ciudad está bordeado por la bandera celeste y blanca, tiene a los próceres de la gesta octubrina y al frente del tráiler va una réplica de la mujer con la antorcha que encabeza la Columna de los Próceres, ubicada en el parque Centenario.
A este vehículo le sigue el de la flora guayaquileña representada por rosas y girasoles, mientras que el de la fauna tiene las figuras de un cisne, un colibrí y el papagayo de Guayaquil, que fue declarada ave símbolo de la ciudad mediante la ordenanza del 29 de julio del 2005.
El octavo carro es el de la tradición marinera por ser una ciudad reconocida por tener uno de los puertos más importantes de Sudamérica y cuyas instalaciones fueron inauguradas el 31 de enero de 1963.
El último de los vehículos con las alegorías es el de Guayaquil Más Ciudad, que representa los programas municipales que impulsó el exalcalde León Febres-Cordero y que han sido mantenidos por el actual personero municipal, Jaime Nebot.
En él se destaca la figura de Juan Pueblo, que fue un personaje creado para denunciar las injusticias sociales y que actualmente se lo utiliza como imagen del cabildo porteño.

En este desfile, que consta de cuatro etapas, participan más de 6.000 estudiantes de al menos 91 planteles educativos y 2 academias de danza profesionales. La primera fase parte a las 08:00 desde la av. 25 de Julio y Raúl Clemente Huerta, al sur. En esta solo intervendrán unidades motorizadas de la Policía Nacional, Comisión de Transito del Ecuador (CTE), Cruz Roja y del Cuerpo de Bomberos.
La segunda etapa sale a las 10:00, desde la av. 9 de Octubre hasta el malecón Simón Bolívar. Aquí participan los carros alegóricos, bandas musicales, bastoneras y brigadas cívicas.
La tercera fase también será motorizada, a las 13:00. Su recorrido será por las calles Colón, Chile, Cuenca y av. Quito.
Desde este lugar parte la cuarta etapa del desfile, a las 17:00. Aquí se presentan los carros alegóricos y grupos folclóricos y de danza. Su recorrido será por la av. Quito, desde Cuenca hasta Junín. Entre las calles Hurtado y 9 de Octubre habrá una tribuna en la que se presentan bandas musicales de la Policía Metropolitana, las comparsas estudiantiles y las academias de danza.
|