Fiesta cívica guayaquileña tiene varios protagonistas y escenarios.
Alumnos de seis escuelas fiscales de Guayaquil recorrieron ayer el malecón Simón Bolívar ofreciendo música y baile a quienes visitaban el lugar.
Sonaba el himno al 9 de Octubre. Aún no empezaba la caminata desde la Plaza Colón hasta el Hemiciclo de la Rotonda. Los niños de las escuelas Hermano Miguel, Héroes de Paquisha, Otto Arosemena Gómez, entre otros, se formaban atrás de los alumnos de la escuela Huayna Cápac, que encabezaron las seis delegaciones estudiantiles que ayer participaron en el pregón cívico que se cumplió en el malecón Simón Bolívar.
En sus carteles, en sus ropas, en su mismo canto, los infantes exteriorizaban su homenaje a Guayaquil, que este mes celebra 477 años de proceso fundacional. ¡Vivo con alegría estas fechas porque mi ciudad cumple un año más de fundación!, dijo muy segura de sus palabras Andreína Meléndrez Henríquez, de 11 años, alumna del Huayna Cápac, que vestida de cachiporrera hizo gala de elasticidad al hacer piruetas durante la marcha junto con tres compañeras.
Los escolares empezaron la caminata con los acordes de la canción Guayaquil vive por ti.
Avanzaron danzando, levantando carteles. Ellos, vestidos con guayaberas y ellas, luciendo vestidos anchos con franjas celeste y blanco, alusivos a la bandera de la ciudad. Formaron una marea de infantes que a su paso contagiaba de alegría a quienes paseaban por el malecón. Era la gracia de los niños que llevaban a los transeúntes a aplaudirlos, a tomarles fotos, a sonreír con ellos.
Nancy Coloma, una orgullosa madre, tomó varias fotografías a su hijo Alejandro Jácome, de 8 años, quien evocó al guayaquileño de antaño. No solo lució el clásico atuendo de guayabera blanca y pantalón azul, sino que lo complementó con un sombrero negro hecho de cartón. Isaís Vizcaíno Quinde, de 8 años, vestido con el uniforme escolar, rindió homenaje a la urbe portando un cartel, en el que se leía: Guayaquil, la aurora gloriosa.
Al llegar al Hemiciclo de la Rotonda se colocó un arreglo floral al pie del monumento a los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, líderes de la independencia en América.
Pero antes, Jordy Bermúdez, de 11 años, declamó en honor a la ciudad, destacando el coraje de su gente para sobreponerse a la adversidad. Luego sonaron otra vez las canciones guayaquileñas en el cierre del pregón cívico infantil.
Los guayaquileños también fueron protagonistas de jornadas libertarias. José Joaquín de Olmedo, entre otros próceres, forjaron la independencia de Guayaquil en octubre de 1820. Pasajes de aquella gesta se recrean hoy y mañana en el Museo Municipal.
Otros guayaquileños destacados, pero de otra época, también son evocados por actores, entre ellos el poeta Medardo Ángel Silva, autor de la poesía Con el alma en los labios.
|