VIENTOS DE CAMBIO EN EL MUNDO ÁRABE |
![]() |
Escrito por editor | |||||
Lunes, 28 de Febrero de 2011 00:00 | |||||
Los saharauis celebran su 35 aniversario![]() Soldados del Frente Polisario durante la celebración.| Ap Ana del Barrio (Enviada especial) | Tifariti Brahim Chagaf ha venido desde el campamento de refugiados de Dajla; Azman ha regresado desde España para sumarse a la causa del pueblo saharaui y Zocimacha ha llegado desde el Aiaún, en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos. Desde todas partes, los saharauis han querido celebrar el 35º aniversario de la República Árabe Saharaui Democrática con la esperanza de que los vientos de cambio que soplan en el mundo árabe traigan más democracia y libertad a la región. En la localidad de Tifariti, a unos 90 kilómetros del muro que separa el Sáhara 'ocupado' de los territorios liberados, el Frente Polisario ha querido hacer una demostración de poder con un desfile militar en el que han participado cientos de soldados, pero en el que no se ha visto ni un tanque o vehículo militar. Los saharauis creen que pueden resultar beneficiados con las revueltas en los países árabes y aseguran que fueron ellos los primeros en dar un paso adelante cuando organizaron el campamento de 'Gdeim Izik' el pasado mes de noviembre, que fue desmantelado por la fuerza por el Ejército marroquí. "Fuimos los primeros que empezamos. La idea surgió en 'Gdeim Izik'. En 35 años de paz, no hemos tenido una solución al conflicto. Ahora, sólo creo que con nuestras armas podemos volver a recuperar nuestra patria", explica Brahim, de 22 años. No es el único que habla de una vuelta a las armas. La palabra 'guerra' se repite con fuerza entre los jóvenes saharauis, aunque viendo la escasez de medios con los que cuenta su Ejército suena bastante ilusorio. "No tenemos miedo a Marruecos. La guerra es la única salvación", asegura Azman, de 20 años. "Vivir o morir. Saharaui sin suerte, querrillero hasta la muerte", grita a su lado uno de sus amigos. Los más mayores intentan calmar los ánimos, pero no ocultan la influencia que están teniendo las revueltas en Túnez, Egipto y Libia. "La gente joven tiene otras aspiraciones y es menos paciente que nosotros", asegura Mohamed Lehbid, que hace 35 años, tras la Marcha Verde marroquí, tuvo que abandonar El Aaiún e instalarse en Argelia. Tras el desfile militar, el presidente de la República Saharaui, Moahmed Abdelaziz, instó al Gobierno español a asumir "sus responsabilidades para con el Sáhara Occidental" y le pidió que "satisfaga su deber y compromiso ineludible en la desconolización, con el fin de que nuestro pueblo pueda ejercer su derecho de autodeterminación". Cansados de esperarEl descontento del Frente Polisario con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero es evidente. De hecho, la última reunión entre los saharauis y el Partido Socialista se suspendió porque, según el ministro de Exteriores, Mohamed Salem Uld Salek, los socialistas se negaron a explicar el giro que ha dado el Ejecutivo español. En una comparecencia, Salem Uld Salek tildó de "inaceptable" e "incomprensible" que España haya pasado de apoyar el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui a "defender tesis marroquíes". Tras 20 años esperando un referéndum que no se celebra, los saharauis empiezan a perder la esperanza, pero confían en que, como manifestó Uld Salek, "Marruecos saque lecciones de lo que está pasando en Egipto y Libia" y desbloquee las negociaciones con el Frente Polisario para buscar una solución pacífica al conflicto del Sáhara Occidental.
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Powered by !JoomlaComment 4.0alpha3
!joomlacomment 4.0 Copyright (C) 2009 Compojoom.com . All rights reserved." |
|||||
Última actualización el Lunes, 28 de Febrero de 2011 00:05 |