¿Español y desempleado? emigra a Alemania |
![]() |
Escrito por editor | |||||
Miércoles, 26 de Enero de 2011 09:33 | |||||
Mientras España ostenta el récord de desempleo en Europa, Alemania prevé reducir el paro del 7,7 al 7% este año y cerrar con un crecimiento del 2,3.Rosa Aranda/ dpa
"Si eres joven, tienes valor y valía, lo mejor que puedes hacer ahora mismo en España, es expatriarte", animan desde Alemania profesionales cualificados españoles que se atrevieron a dar el paso para escapar del drama del desempleo.
Los españoles tendrán fácil el acceso al envidiado mercado laboral alemán si efectivamente la Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel aprovecha la próxima cumbre hispano-germana, el 3 de febrero en Madrid, para lanzar al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero la anunciada e irrechazable oferta de emplear a miles de jóvenes especializados y sin trabajo. Mientras España ostenta el triste récord de desempleo en Europa, Alemania, el país fuerte, prevé reducir el paro del 7,7 al 7 por ciento este año y cerrar con un crecimiento del 2,3 por ciento. La gallega Olga Arévalo, de 34 años, estudió Filología Inglesa y Traducción e Interpretación, pero en España nunca consiguió el trabajo que esperaba. "Los empleos que tuve siempre fueron muy precarios y con sueldos muy bajos", dice a dpa. "Me vine a Alemania como una especie de escape. Aquí me dieron la oportunidad", añade esta joven, profesora de español e inglés en una escuela de Baden-Württemberg, donde logró convertirse rápido en funcionaria. "A nivel laboral, aquí me encuentro mejor. Además, la calidad educativa de este país no la he encontrado en España". La Oficina Federal de Empleo alerta del grave déficit de trabajadores, debido sobre todo al envejecimiento de la población. Según distintos estudios, la locomotora europea tiene que cubrir en los próximos meses entre 500.000 y 800.000 puestos de trabajo. De momento se acaba de anunciar un plan de acción hasta 2025 que se concentra en reducir la falta de personal especializado mediante una mejora de la educación y de la integración laboral femenina. Pero Berlín es consciente de que no solucionará el problema si no logra atraer además a miles de especialistas extranjeros. Ana Lucas, una española de 23 años que acaba de terminar sus estudios de Periodismo en Leipzig, en el este del país, no lo duda: se queda en Alemania. "En España, ahora mismo sólo hay perspectivas de prácticas", lamenta. La oferta de Merkel, advierten los expertos, puede favorecer aún más la temida fuga de cerebros en España, un país que se ha gastado más que nunca en la formación de sus jóvenes y ahora no es capaz de darles salida profesional. No en vano, según las previsiones de la Comisión Europea, al menos hasta 2012, España sufrirá tasas de paro que oscilan entre el 20,2 por ciento y el 19,2 por ciento. Pero el drama lo protagonizan sobre todo los jóvenes: en noviembre, en el último boletín de empleo de la Comisión Europea el paro juvenil alcanzaba el 43,6 por ciento. Mientras, en las redes Facebook y Twitter proliferan páginas como Españoles en Alemania o Trabajo en Alemania en las que se enumeran las maravillas del mercado laboral germano: no sólo no exige permisos, en virtud del derecho a la libertad de circulación de los trabajadores de la Unión Europea, sino que ofrece altos sueldos, generosas prestaciones sociales y 30 días de vacaciones. "Me gustaría volver en un futuro a España, pero de momento me quedo, sin lugar a dudas. Mucho tienen que cambiar las cosas allí", dice Javier Soto, un ingeniero industrial de 30 años que desde hace dos vive en Stuttgart, donde trabaja en el departamento de simulación de motores de la poderosa automotriz Mercedes. Este madrileño anima a los ingenieros y técnicos especializados españoles que tanto necesita una ávida Alemania a hacer las maletas y aprovechar la oportunidad de revalorizarse profesionalmente. "El sector no tiene nada que ver en España y Alemania. Aquí, la ingeniería se encarga del desarrollo de sus productos, mientras que en España se compran hechos, sólo se hace gestión de ingeniería", explica. "Y de los sueldos, mejor no hablamos". Como él, muchos españoles lamentan que en su país no se valore el trabajo. "Vine para dos años y quería quedarme uno. Llevo cinco. Me valoraron un montón desde el principio, lo único que escuché fueron halagos. Te lo ponen fácil para que te quedes", subraya Arévalo. "En España, te dicen que la recompensa es lo bonito que es tu trabajo. Sí, pero yo tengo que comer y pagar una hipoteca", añade Soto, que trabaja en un equipo de nueve personas en el que hay tres españoles, todos ellos llegados a raíz de la crisis. El gobierno de Merkel no pretende en modo alguno fomentar una ola de inmigración como la de los años sesenta, cuando casi medio millón de españoles, en su mayoría obreros y agricultores, llegaron a Alemania en busca de un futuro mejor. Ese país ya no quiere un hombre como el que retrató el famoso actor español Alfredo Landa en Vente a Alemania, Pepe, cuando su economía en plena expansión engullía trabajadores extranjeros. No quiere trabajadores en las minas y fábricas. Busca jóvenes motivados, que hablen idiomas, tengan estudios superiores y experiencia profesional. Jóvenes ambiciosos que ayuden a mantener su tasas de crecimiento y por los que no tenga que pagar su formación.
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Powered by !JoomlaComment 4.0alpha3
!joomlacomment 4.0 Copyright (C) 2009 Compojoom.com . All rights reserved." |
|||||
Última actualización el Miércoles, 26 de Enero de 2011 09:42 |