Miguel Calahorrano, nuevo Embajador de Ecuador en España |
![]() |
Escrito por editor | |||||
Domingo, 03 de Noviembre de 2013 09:16 | |||||
El funcionario deja La Haya, en donde ha vivido desde 2011, para mudarse a Madrid. El también exministro de Energía asumirá en un mes la embajada de Ecuador en el país ibérico. Aunque todavía no asume sus funciones está en la capital española para conocer más sobre la crisis de los compatriotas con problemas de hipotecasNombre completo: Miguel Calahorrano; Profesión: Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones; Nacionalidad: Ecuatoriana; Educación: Superior: Escuela Politécnica Nacional; Experiencia laboral: Docente universitario, exministro de Electricidad, exembajador en Países Bajos. Foto: Alfredo Piedrahíta | El Telégrafo
Período de adaptación a tiempo completo para Miguel Calahorrano. Todo ha pasado muy rápido y él intenta asimilarlo “al trote”. Fue designado por el presidente Rafael Correa y por el canciller Ricardo Patiño para que deje la embajada en los Países Bajos y aterrice en Madrid para ocupar la legación diplomática en España. Justamente en Madrid se encuentra el funcionario, ambientándose desde ya. Junto a la que será su antecesora (Aminta Buenaño), Calahorrano tiene largas jornadas de trabajo para conocer la situación de los ecuatorianos afectados por la crisis española. Está atento al tema de las hipotecas y de las altas tasas de desempleo, producto de una de las peores crisis que sufre Europa. Medita sus respuestas, pero en él se percibe una gran preocupación por lo que ocurre en ese país. Se indigna al hablar de la forma en que la banca europea ha manejado el tema de las hipotecas, pero invita a tener fe en un gobierno que ha prometido asistir a todos los ecuatorianos desesperados por saber si podrán mantener un techo. ¿Ya empezó la mudanza hacia lo que será su país de residencia? “Es de interés del Gobierno iniciar una defensa sostenida y fuerte de los ecuatorianos” La presencia masiva de los ecuatorianos es de suma importancia, por lo tanto, se añade el hecho de que estando este país en una crisis que involucra a lo que se denomina una “burbuja inmobiliaria” que ha afectado a nuestros compatriotas, entonces se trata de hacer reuniones de todo tipo -investigativos, económicos y políticos sobre este asunto- porque es del interés del Gobierno Nacional iniciar una defensa sostenida y fuerte de los intereses de los ecuatorianos. Más allá de las buenas intenciones, ¿hasta qué punto el Estado ecuatoriano puede respaldar a los compatriotas que tienen problemas hipotecarios en España? ¿Hasta qué nivel de involucramiento puede llegar? ¿Cómo cuáles? Porque hay que tener en cuenta que lo nuevo de esta crisis inmobiliaria que hay en el mundo -y que inició en Estados Unidos- es que se ha procedido a dar títulos-valores de las hipotecas y eso ha creado un nuevo mercado que ha generado la compraventa de productos que el premio Nobel Joseph E. Stiglitz lo denomina “productos tóxicos”, porque lleva dentro de sí un valor que no es precisamente el que se compra y vende. Esto ha causado graves efectos a nivel mundial y provocó la crisis norteamericana de 2008 que aún continúa. Una vez hecho el análisis marco de la situación, ¿hacia dónde ir?, ¿qué se puede hacer en favor de los más perjudicados? “Del análisis de esta crisis pueden emerger soluciones para que no sean las familias las más afectadas” Parafraseando al presidente Rafael Correa le pregunto: ¿Este problema es político o económico? En este asunto hay que tomar en cuenta las plazas de trabajo: el desempleo inhabilita al padre o la madre de familia para poder seguir pagando sus obligaciones en las hipotecas y que en su masificación propicia una disminución sustancial del valor de la propiedad -que en resumen es el problema de la “burbuja inmobiliaria”-. Cuando estalla la burbuja provoca una crisis y las más afectadas en esta crisis son las familias. Cuando estalló el problema en Estados Unidos, cerca del 50 al 60 por ciento de los ingresos de las familias afectadas eran destinados al pago de las hipotecas. De lo que ha ido conociendo, ¿hay una radiografía clara de la problemática de los ecuatorianos en España? ¿Sabemos cuántos están afectados y a cuántos se podrá asistir legalmente? Teniendo en cuenta que tienen que cumplirse todos los pasos para su nombramiento, ¿cuánto tiempo le tomará empaparse de toda la problemática para aplicar acciones concretas? ¿Pero cómo calmar a los compatriotas en Ecuador que sufren por los suyos en España?, ¿qué decirles para que se sientan seguros de que puede haber una salida para sus familiares? “El segundo país más importante de Europa en comercio para Ecuador son los Países Bajos”. Abandona la legación en Países Bajos, ¿qué queda hecho y qué queda por hacer? Pero también están en estas zonas los tribunales internacionales, como la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que acaba de recibir el Premio Nobel por su trabajo en el desarme de Siria. He sido el representante de Ecuador ante la OPAQ como vicepresidente del buró del Comité Ejecutivo, de tal suerte que hemos puesto nuestro granito de arena para el gran desarme de armas químicas que se está haciendo en
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Powered by !JoomlaComment 4.0alpha3
!joomlacomment 4.0 Copyright (C) 2009 Compojoom.com . All rights reserved." |
|||||
Última actualización el Domingo, 03 de Noviembre de 2013 09:21 |