Más de 1.000 mujeres integran las FF.AA. en Ecuador |
![]() |
Escrito por editor | |||||
Viernes, 25 de Octubre de 2013 11:21 | |||||
En el evento internacional que agrupa a representantes de 13 países se firmarán convenios y acuerdos que favorezcan la inclusión. Además se abordarán temas de trascendencia como la soberanía informática frente al espionaje de EE.UU.![]() Desde el 2007 hasta ahora el incremento de las mujeres en las instituciones de defensa ha crecido. Actualmente hay 1.090 uniformadas. Foto: Lylibeth Coloma | El Telégrafo
Por primera vez las ministras de Defensa y mujeres que lideran esta área se reunieron. Representantes de 13 países y varias organizaciones sociales relacionadas con la participación de la mujer en cargos que tradicionalmente eran destinados para los hombres se dieron cita en Guayaquil.
María Fernanda Espinosa, ministra de Defensa de Ecuador, contó que, desde 2007, en el país tres mujeres han dirigido esa cartera de Defensa, un puesto que antes había sido destinado exclusivamente para hombres. Mientras que la representante de Nicaragua, Martha Ruiz Sevilla, indicó que en su país un porcentaje de 15 y 20% de matriculados en las academias de militares son mujeres. Frente a eso, Espinosa reconoció que le avergonzaba que en Ecuador esta cifra solo ascendiera al 2,7%. Es decir que solamente hay 1.090 mujeres militares y que se deberá esperar alrededor de 15 a 20 años para que lleguen a los altos mandos. Pero aclaró que desde hace seis años la inclusión ha sido significativa. “Antes de 2007 solo habían 145 mujeres en las Fuerzas Armadas, ahora eso ha cambiado significativamente, pero aún falta mucho por hacer y espero poder ver a las primeras generalas. Hemos avanzado rápido, pero nos falta, por eso hemos convocado a los países que tienen mayores experiencias”, comentó la funcionaria. En los años 50 y 60 ingresaron las primeras mujeres a las FF.AA. ecuatorianas, cifra que se dispara en los años 90. En la actualidad, en el Ejército hay 431 mujeres, en la Marina 361, mientras que en Aviación 298. Frente a un auditorio lleno mayoritariamente de mujeres parte de las FF.AA. ecuatorianas, Espinosa detalló que la participación de la mujer, a lo largo de la historia, ha sido de gran importancia para la libertad e independencia. Por eso en el foro se intercambiaron experiencias sobre el rol de las mujeres en las Fuerzas Armadas y de la contribución que ellas realizan en la cultura de paz. “Nuestro Gobierno ha dado muestras de tener como puntales la ubicación de las mujeres en roles clave. La equidad de género y la igualdad se construyen con las acciones”, argumento. El encuentro, que culmina hoy, no solo servirá para demostrar la importancia de la participación femenina en los cargos de mando, sino que se firmará la Declaración de Guayaquil de Ministras y Lideresas que establecerá el rol de la mujer en la integración regional, en la construcción de una cultura de paz y los desafíos para garantizar la inclusión de manera igualitaria en las Fuerzas Armadas. Además se suscribirán acuerdos y compromisos entre las asistentes. Para Espinosa no es una coincidencia que de las cinco ministras de Defensa en el mundo, tres se encuentren en la región (Venezuela, Nicaragua y Ecuador) y sobre todo que sean parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) por los ideales de justicia social de los gobiernos de estos países. En esta reunión también se evaluará de manera colectiva si se podrá tener encuentros con mayor frecuencia o institucionalizar esta iniciativa, que podría ser un tema tratado por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores. En el evento hubo representación de mujeres de 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Suiza, Venezuela y Ecuador. Estuvieron presentes las mujeres con más altos mandos dentro de las Fuerzas Armadas de la región. La inauguración oficial del evento estuvo a cargo del canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, quien destacó la política de inclusión en el país y la trascendencia de la participación de la mujer en la toma de decisiones. Varios países tienen como uno de los referentes de sus políticas de género en las Fuerzas Armadas la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que insta a los estados miembros “a velar porque aumente la representación de la mujer en todos los niveles de adopción de decisiones de las instituciones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales para la prevención, la gestión y la solución de conflictos”.
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Powered by !JoomlaComment 4.0alpha3
!joomlacomment 4.0 Copyright (C) 2009 Compojoom.com . All rights reserved." |
|||||
Última actualización el Viernes, 25 de Octubre de 2013 11:25 |