Miles de personas se suman a la gran marcha por la paz en Colombia Imprimir
Escrito por editor   
Martes, 09 de Abril de 2013 21:56

El presidente Santos encabeza la manifestación de Bogotá en apoyo del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC

Miles de personas participan en la Marcha Por la Paz este martes en Bogotá (Colombia). / J.M. GOMEZ (Reuters)

Lo que empezó como una idea de la izquierda colombiana, liderada por el movimiento Marcha Patriótica —que integra organizaciones campesinas, sindicales y agrarias— y a la que luego se sumó el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se ha convertido en una movilización sin precedentes en varias ciudades del país, a la que se unieron los más diversos sectores de la sociedad para dar su voto de confianza a los diálogos de paz que adelanta el Gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC y hacer un homenaje a las millones de víctimas del conflicto armado.

La llamada ha hecho que parlamentarios de todos los sectores políticos, defensores de derechos humanos, organizaciones sociales, alcaldes y gobernadores de todo el país, la Fiscalía, la Iglesia y hasta el mismo Santos, se hayan unido en esta Marcha Nacional por la Paz, que ha servido para medir la temperatura sobre el apoyo de los colombianos a la idea de que la negociación es el mejor camino para que finalice un conflicto que ya dura medio siglo.

Este apoyo resulta fundamental para el equipo negociador del Gobierno en La Habana, ya que si se quiere terminar con éxito este nuevo intento por alcanzar la paz, cualquier acuerdo con las FARC tendrá que ser aprobado por los colombianos.

Desde muy temprano las calles de Bogotá, donde se han concentrado la mayor cantidad de personas, han empezado a llenarse con pancartas alusivas al anhelo de la paz. Los manifestantes han iniciado el recorrido en cinco puntos de la ciudad para terminar en la Plaza de Bolívar, donde están el palacio presidencial y el Congreso y que a mediodía ya estaba abarrotada.

Santos, que ha sido el primero en salir a marchar junto a sus ministros y miembros de las Fuerzas Armadas, volvió a recordar que esta movilización no tenía dueño, después de que la oposición, encabezada por el expresidente Álvaro Uribe, pidiera con insistencia no apoyar esta iniciativa. “Marcha 9 eleva a los victimarios y olvida a víctimas”, fue uno de los trinos que el exmandatario escribió en su cuenta de Twitter, que tiene dos millones de seguidores.

No han sido días fáciles para el proceso de paz. El lunes, Uribe protagonizó una fuerte polémica al revelar las coordenadas exactas de los lugares donde se suspenderían las operaciones militares para permitir que algunos guerrilleros fueran sacados de la selva para sumarse al equipo negociador de las FARC en Cuba. También ha insistido, como lo hacen sus seguidores, en que el actual proceso traerá impunidad si se logra un acuerdo con las FARC.

Las críticas también vienen del expresidente Andrés Pastrana, quien lideró el último intento fallido por alcanzar la paz con las FARC (1998-2002) y que ha dicho que el gobierno de Santos estaría intentando utilizar el actual proceso para su reelección en mayo de 2014.

Es claro que esta marcha muestra la polarización que vive Colombia entre quienes apoyan el proceso de paz y los sectores encabezados por Uribe que insisten en la solución militar al conflicto. Aun así, otro de los grandes mensajes que deja esta movilización es que los colombianos están cansados de la guerra y no quieren más FARC.

Para los gestores de la iniciativa como la exparlamentaria y vocera de Marcha Patriótica Piedad Córdoba, “la llave de la Paz” la tienen los colombianos y por eso, “el diálogo de La Habana requiere el respaldo de toda la sociedad”. Por su parte, el alcalde Petro, que decretó día festivo en la capital, dijo que “La Habana es un faro de esperanza para la paz de Colombia” y que por eso hay que exigir, tanto al Gobierno como a las FARC, que firmen, por fin, un acuerdo de paz.

Petro y Santos se han unido para sembrar un árbol de palma de cera como homenaje a las víctimas, y el presidente afirmó que está convencido de que esta movilización a favor de las víctimas va a acelerar la paz. “Creo que hoy todos los colombianos, no importa cómo piensen, estamos unidos en torno a un objetivo que es la paz”, ha dicho durante la ceremonia.

Aunque ha habido rumores de que las FARC habrían infiltrado la marcha y que estarían presionando a algunos a movilizarse, Santos ha desmentido estas denuncias y ha recordado, como lo han hecho diferentes personalidades, que esta manifestación tiene un doble significado, ya que conmemora por segunda vez, el día nacional de las víctimas, así como los 65 años del magnicidio del candidato liberal popular a la presidencia, Jorge Eliécer Gaitán, que detonó el inicio de la violencia que hoy sigue azotando a los colombianos.

Comentarios
Buscar
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!

!joomlacomment 4.0 Copyright (C) 2009 Compojoom.com . All rights reserved."

Última actualización el Martes, 09 de Abril de 2013 22:00