La fanesca, una tradición 100% ecuatoriana que conmemora la Semana Santa |
![]() |
Escrito por editor | |||||
Sábado, 30 de Marzo de 2013 01:43 | |||||
![]() Para la preparación de la fanesca se utiliza melloco, choclo, fréjol, arveja, chocho, haba, mote, lenteja, maní, arroz, zambo y zapallo. Foto: Micaela Ayala/Andes
Quito, 28 mar (Andes).- La fanesca es una sopa tradicional ecuatoriana que se prepara como parte de la celebración católica de Semana Santa. Este plato tiene una fuerte carga de religiosidad, pues sus ingredientes rememoran personajes y sucesos escritos en pasajes bíblicos. “Para su preparación se utiliza melloco, choclo, fréjol, arveja, chocho, haba, mote, lenteja, maní, arroz, zambo y zapallo, ingredientes que según las creencias populares representan a los doce apóstoles. El bacalao es el ingrediente principal y simboliza la figura de Jesús”, señaló el chef Mario Angulo, quien ha realizado esta preparación por 20 años. El chef explica que esta sopa se realiza en base a un refrito con mantequilla, cebolla blanca, ajo, leche y crema de leche. Sin embargo, existen distintas formas de realizar la fanesca, dependiendo de la localidad ecuatoriana pueden variar los ingredientes. El chef Angulo señala que para decorar el plato comúnmente se utiliza el huevo duro cortado en rodajas, plátano frito, empanadas, ramas de perejil, trozos de ají e incluso rodajas de palmito. “Todo depende de la creatividad de las personas”. La fanesca suele acompañarse de otros platos tradicionales como son el “molo con queso”, el “arroz con leche” o el “dulce de higos”. Este plato, 100% ecuatoriano, es ofertado a nivel nacional y los precios oscilan entre los 4 y 12 dólares por plato. Para quienes deseen realizarla, en el mercado San Francisco, ubicado en las calles Rocafuerte y Chimborazo (Quito), se ofertan combos de ingredientes a un costo de 10,99 dólares y rinde de 10 a 15 porciones. A más de preservar la tradición gastronómica, la fanesca representa un momento de unidad y trabajo en equipo. Para la comunidad católica ecuatoriana esta comida en familia, rememora la última cena de Jesús y sus apóstoles. Entre las voces populares existen diversas teorías que narran el porqué de la preparación de este peculiar plato. Hay quienes aseguran que la fanesca se concibió como un manjar indígena, antes de la Colonia, como señal de agradecimiento para los dioses por la cosecha. Otra versión afirma que la preparación de la fanesca es parte de las formas de evangelización propuesta por los españoles, en las que el miedo de los fieles y el sufrimiento de Jesús, se plasmaban en el arte y sus expresiones cotidianas.
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Powered by !JoomlaComment 4.0alpha3
!joomlacomment 4.0 Copyright (C) 2009 Compojoom.com . All rights reserved." |
|||||
Última actualización el Sábado, 30 de Marzo de 2013 01:45 |