AFP-Redacción
La Unesco inscribió hoy en Patrimonio Cultural Inmaterial el tradicional tejido del sombrero de paja toquilla hecho con palmera de la costa ecuatoriana.
La Unesco inscribió hoy en Patrimonio Cultural Inmaterial el tradicional tejido del sombrero de paja toquilla hecho con palmera de la costa ecuatoriana, que mundialmente ha sido conocido como "Panama Hat".
Originalmente elaborado en Montecristi (Manabí), el sombrero se teje completamente a mano por artesanos locales. Se trabaja con paja toquilla que se obtiene de una especie de palmera (Carludovica Palmata) sin tronco cuyas hojas en forma de abanico salen desde el suelo sostenidas por largos pecíolos cilíndricos, cada planta tiene hojas anchas que alcanzan de 2 a 3 metros de largo.
El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual otorgó la denominación de origen Sombreros Montecristi para los sombreros de paja toquilla elaborados en ese cantón de Manabí. “En Montecristi no es el único lugar donde se hacen los sombreros de paja. También en Cuenca, pero hay diferencias entre uno y otro. Es un sombrero más fino, más noble, más elaborado, lo que hace que el sombrero difiera el uno del otro en el color, en el tejido”, según expresó Deyanira Camacho, experta en propiedad intelectual, durante una entrevista con La Revista de El Universo el año 2011.
El sombrero de Montecristi tiene como característica que puesto contra la luz, ésta no traspasa, es de un elevado nivel de calidad, lo que implica también un arduo trabajo.
Alba Cabrera, una de las peritas del IEPI que verificó la condición de denominación en Montecristi, cuenta que hay todo un proceso detrás, que empieza con la recolección de la paja toquilla (Carludovica palmata Ruiz & Pavón), la preparación de la fibra, el tejido, el cortado de las puntas y el remate de cada hebra. Hay corrección de imperfecciones, procesos de lavado, secado con sol y luna, planchado y un paso por hornos con azufre para que blanquee.
Dos patrimonios Con esta nueva inclusión en la Lista Representativa de la Unesco, Ecuador cuenta con dos Patrimonios Inmateriales, indicó la delegación ecuatoriana, recordando que el patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara fueron reconocidos en el 2008 como patrimonio inmaterial de la humanidad.
El comité intergubernamental de la Unesco, un organismo de las Naciones Unidas, se reúne del 3 al 7 de diciembre en París.
|