LEY | Programa migratorio temporal |
![]() |
Escrito por editor | |||||
Sábado, 18 de Agosto de 2012 08:11 | |||||
Avalancha de inmigrantes en EE.UU. para acogerse a la amnistía de 'sin papeles' de ObamaAl final del muelle de la Marina de Chicago, junto a un parque de atracciones, miles de personas han acampado toda la noche para conseguir turno y que un abogado voluntario les ayude a rellenar formularios para ser "soñadores" ("dreamers"). Así ha bautizado la Administración Obama a los jóvenes inmigrantes sin papeles que desde este miércoles pueden conseguir documentos temporales de residencia. En Chicago, que ha organizado la feria más grande del país, unas 17.000 personas han pedido ayuda. "Cuando llegamos a las diez de la noche ya había 400 personas delante de nosotros", cuenta Javier Ponce, de 13 años y portavoz oficioso de su familia. Nació en Chicago y quiere ser político o psicólogo. "Él habla muy bien", dice su abuela, Clara. Javier es uno de los pocos de su familia que ya nació en Estados Unidos y no en Guatemala, pero hace cola para ayudar a sus parientes.
Las puertas abrieron a las ocho de la mañana y a mediodía aún siguen esperando. "Pero no fue ningún sufrimiento, había un ambiente de mucha ilusión... Estos 'dreamers' llevan muchos años esperando. Mi hija desde que estaba en el instituto, hace diez años", cuenta Clara, que no puede votar porque no tiene documentos, pero que, si pudiera, lo haría por Barack Obama por haber aprobado esta amnistía. El Congreso no ha logrado aprobar una reforma permanente; la Administración demócrata tampoco se se atrevió a empujar más cuando tenía mayoría en las dos cámaras, los dos primeros años de la legislatura. Pero este junio Obama sorprendió anunciando que aplicaba la suspensión de órdenes de deportación de los hijos de inmigrantes con una orden ejecutiva. Esto supone la concesión de un permiso temporal para vivir en Estados Unidos -en la práctica una residencia por dos años renovable- para que quienes vinieron aquí de niños no sean deportados. Está dirigida a quienes tengan entre 15 y 31 años, llegaran antes de los 16 a Estados Unidos, no tengan antecedentes penales y hayan estudiado o servido en el ejército. Papeles para 1,7 millonesSe estima que se podrá dar papeles a cerca de 1,7 millones de niños y jóvenes. Pero, dentro de dos años, si Obama no está en el poder, su estatus podría estar de nuevo en peligro. Ahora podrán matricularse en la Universidad, sacarse el carnet de conducir y pedir un número de la Seguridad Social en todo el país, pero, de momento, esto no les permite solicitar ni la residencia ni la ciudadanía. En el primer día para presentar los documentos, en la gran nave de Chicago, miles de personas enseñan sus certificados de nacimiento y sus expedientes académicos. En otro piso, varias universidades les ofrecen información y plazas. "Nuestra Universidad es la primera que organizó un viaje a Cuba...Vamos a ir también a España", vende el voluntario de la Dominican University. Los parientes que ya tienen papeles de ciudadanía se pueden registrar para votar. Un chico distribuye camisetas de “legaliza Arizona”, en referencia al estado que ha endurecido su ley de inmigración y cuya gobernadora, republicana, intenta rebelarse contra la amnistía de Obama. El Ayuntamiento de Chicago esperaba en principio unas 5.000 personas en busca de información y está desbordado por la aparición de tres veces más. Los puestecillos del parque de atracciones cuentan que han agotado las existencias de comida. Ante la demanda inesperada, también muchos inmigrantes se han quedado sin lo que venían a buscar. Años de esperaElisenda, nacida en México hace 22 años, llegó a las cuatro de la mañana, pero ha perdido su puesto por salir a comer y se va sin saber cómo tiene que rellenar los papeles. Sus padres la trajeron con 11 meses a Chicago y quiere estudiar Enfermería. Ahora trabaja como limpiadora y busca ayuda para ir a la Universidad. "Llevo muchos años esperando", dice. La gran mayoría son hispanos y casi sólo se oye español alrededor. El alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, se pasea entre las mesas para saludar a los voluntarios y a los que rellenan los papeles. Le hacen fotos, pero muchos entienden poco sus bromas en inglés. Él, experto en la recaudación, ha anunciado que ha logrado 275.000 dólares (unos 225.000 euros) en donativos para un fondo que dará becas a los jóvenes que están aquí. Emanuel cuenta que en su casa aún hay un bolso de su abuela con sus papeles de llegada a Estados Unidos de Europa en 1917. Su abuelo no sabía inglés y difícilmente podría haber imaginado cuando llegó a Chicago que su nieto sería un día el alcalde. "En esta sala hay un alcalde... un presidente... un médico", dice Emanuel, acusado de no haber empujado la reforma de inmigración por cálculo político cuando era jefe de gabinete de Obama. Ahora insiste en que esos jóvenes no estarían ahí si no fuera por el presidente de EEUU. "Quien está en el Despacho Oval importa", afirma. Se le acerca para hacerse una foto con él Javier Ponce. Cuando el alcalde se entera de que el niño quiere ser político, le pregunta dónde estudia y dónde vive. Al escuchar el barrio, Emanuel dice: "Vas por buen camino. Porque yo vivo cerca".
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Powered by !JoomlaComment 4.0alpha3
!joomlacomment 4.0 Copyright (C) 2009 Compojoom.com . All rights reserved." |
|||||
Última actualización el Sábado, 18 de Agosto de 2012 08:16 |