Ecuador desafía al Reino Unido y a EE.UU. |
![]() |
Escrito por editor | |||||
Jueves, 16 de Agosto de 2012 15:25 | |||||
El Gobierno ecuatoriano concede “asilo diplomático” a Julian AssangeEl Gobierno ecuatoriano concedió este jueves "asilo diplomático" (albergar y proteger a una persona por motivos políticos en una misión diplomática) al fundador de Wikileaks Julian Assange, según ha revelado en conferencia de prensa en Quito el canciller Ricardo Patiño. El titular de Exteriores ha detallado los once motivos por los que su Gobierno ha aceptado la petición del 'exhacker' australiano, que lleva casi dos meses refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres. Ecuador considera que Assange puede ser víctima de una persecución política por su trabajo como activista de la “libertad de expresión”. Ecuador le ha concedido asilo diplomático, una figura jurídica que no corresponde exactamente con el asilo político de la legislación internacional, ya que obliga a la concesión de un salvoconducto para aquellos asilados en una legación diplomática puedan abandonar el país. El exjuez Baltasar Garzón ha insistido en que Reino Unido está obligado a conceder un salvaconducto a su cliente para salir del país. El australiano, que a finales de 2010 lideró la difusión masiva de cables secretos del Departamento de Estado de EEUU a través de cinco medios, incluido EL PAÍS, es reclamado por Suecia, que le quiere interrogar por varias denuncias de delitos sexuales. Assange teme que, si es entregado a Suecia, esta le envíe a Estados Unidos. Washington no le acusa por el momento de ningún delito ni ha pedido su extradición. El canciller ecuatoriano ha afirmado que, si Assange fuera extraditado a Estados Unidos, "no tendría un juicio justo" y podría ser juzgado por tribunales especiales o militares. "No es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante", ha añadido Patiño. El conflicto diplomático en torno a Assange escaló este miércoles tras la amenaza de Reino Unido de entrar en la sede diplomática ecuatoriana si Assange no es entregado. Ecuador sostiene que sería un "acto hostil e intolerable" y una violación a su soberanía. Londres ha insistido en que la concesión del asilo no afecta a su "obligación legal" de entregar al australiano a Suecia. El Gobierno sueco ha llamado a consultas al embajador ecuatoriano en Estocolmo. El Gobierno de Reino Unido recalca que quiere una una solución negociada, pero ha recordado que llegado el caso, podría ampararse en una ley británica que le permite revocar el estatus diplomático de una embajada, lo que daría vía libre a la policía para entrar en la legación y detener a Assange. "Bajo la ley británica podemos notificarles con una semana de anticipación antes de entrar en la sede y la embajada ya no tendrá protección diplomática", ha afirmado un portavoz del Foreign Office. Esta mañana se han producido incidentes entre algunos simpatizantes de Assange que pedían la "libertad" del australiano y los agentes de la policía británica que montan guardia a las puertas de la oficina diplomática ecuatoriana en Londres, ubicada en el exclusivo barrio de Knightsbridge, que se saldaron con el arresto de tres de los manifestantes. El pasado 19 de junio, Assange sorprendió incluso a los seguidores que han sufragado los costes legales de su proceso, plantándose en la embajada de Ecuador en la capital británica como solicitante de asilo político. Alegó ser objeto de una “persecución política” y la convicción de que su traslado al país nórdico abriría la vía para extraditarle a Estados Unidos, donde algunos sectores han solicitado su proceso por la filtración en Wikileaks de miles de cables secretos de sus sedes diplomáticas, si bien hasta la fecha no han sido presentados cargos en su contra. Desde entonces no ha salido del recinto, porque la policía metropolitana tiene orden de arrestarle por haber violado los términos de la libertad condicional, que le fue concedida a finales del año pasado. Justo un mes después de aquella huida hacia adelante, el alma mater de Wikileaks recibía en la legación (y a demanda propia) la visita del inhabilitado juez español Baltasar Garzón, quien aceptó representarle como abogado por considerar que los derechos de su nuevo cliente se han visto lesionados. Garzón afirmó que estima “impensable” que el Reino Unido no le conceda un salvoconducto para arribar a un aeropuerto londinense sin ser interceptado antes por agentes policiales británicos. El australiano no tiene posibilidad de abandonar el edificio sin poner un pie en la calle, momento en que sería detenido por la policía londinense, dado que la embajada se encuentra situada en una primera planta sin conexión interior con el parking. El veterano exjuez ha avalado las inquietudes de la madre de Assange, Christine, de que la vida de su hijo corre peligro si acaba recalando en territorio estadounidense, donde la mujer alega que ya se ha creado un gran jurado en Alexandria (Virginia), poblado principalmente por contratistas del ministerio de Defensa, para juzgarle por espionaje y conspiración, cargos que podrían acarrearle la pena de muerte de ser declarado culpable. Garzón considera que su representado está indefenso ante la falta de información sobre los delitos que supuestamente se le imputan en aquel país, “únicamente por dar publicidad a un abultado volumen de información que llegó a poder de Wikileaks”.
¡Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios!
Powered by !JoomlaComment 4.0alpha3
!joomlacomment 4.0 Copyright (C) 2009 Compojoom.com . All rights reserved." |
|||||
Última actualización el Jueves, 16 de Agosto de 2012 15:30 |